Quantcast
Channel: Magazine - router
Viewing all 435 articles
Browse latest View live

El nuevo Asus Rapture GT-AX11000 con WiFi 802.11ax a 11 Gbps acaba de dejar obsoleto a tu flamante router WiFi AC

$
0
0

Rog Rapture Gt Ax11000

En el pasado CES 2018 Asus avanzó sus intenciones de comenzar a fabricar equipos de red compatibles con el nuevo estándar inalámbrico 802.11ax y para ello mostró un primer prototipo de router (el RT-AX88U) con velocidades sorprendentes. Ahora con motivo del Computex 2018 la marca acaba de anunciar el lanzamiento de un nuevo modelo perteneciente a su gama de productos para jugadores ROG y que han denominado Rapture GT-AX11000.

Se trata de un dispositivo de alta gama con la ya popular forma de araña repleta de antenas orientables y que cuenta bajo su carcasa con un potente sistema de comunicaciones tribanda 802.11ax capaz de alcanzar 1.148 Mbps en la banda de 2,4 GHz y 4.804 Mbps en cada una de las bandas de 5 GHz, lo que suman aproximadamente un total de 11 Gbps.

Por supuesto, para poder sacar provecho de tales velocidades deberemos contar con equipos compatibles con el nuevo estándar inalámbrico, algo que a día de hoy no es posible puesto que los primeros móviles y ordenadores se esperan para 2019.

Al ser un router pensado para jugadores avanzados, cuenta con un sistema de QoS denominado Game Boost que prioriza los paquetes de datos de este tipo de aplicaciones frente al resto de tráfico de la red local para reducir el retardo al máximo. De hecho, tiene un botón físico en el cuerpo del router para activar y desactivar esta función sin tener que entrar en ningún menú de configuración.

Otro punto importante a destacar es la presencia de un puerto Ethernet de 2.5Gbps que complementa a los ya tradicionales puertos Gigabit y que podremos usar para por ejemplo conectar un NAS o disco duro de red sin perder velocidad de acceso. ¿El precio y la disponibilidad? Pues llegará en el tercer trimestre del año por un importe que todavía está por confirmar pero seguro que barato no será.

Más información | Asus


Qué es el WPS y por qué debes desactivarlo para mejorar la seguridad de tu red Wi-Fi en casa

$
0
0

Hack Hace poco vimos cómo WPA3 era ya una realidad a falta de ver cómo los fabricantes se atreven a implementarlo en nuevos lanzamientos. Pero mientras llega tendremos que seguir haciendo uso de WPA2 y de una de las funciones que incorporan muchos modelos de routers. Se trata del WPS o “Wifi Protected Setup”.

El WPS es un sistema que tiene por funcionalidad básica la de ofrecer una manera controlada de conectarse a una Wi-Fi escribiendo sólo un PIN de 8 dígitos en lugar de la contraseña inalámbrica completa. Un proceso que los dos dispositivos emparejados efectúan de forma automática. Es en principio una funcionalidad muy útil pero que sin embargo y cómo se ha demostrado no está exenta de presentar problemas. El botón WPS es el punto débil a la hora de conectar con una red protegida con WPA2.

WPS, más fácil pero más inseguro

Mientras esperamos la llegada de WPA3, **la opción de WPA2 es la que ofrece más seguridad a la red Wi-Fi. Un sistema que apuesta por un cifrado seguro que vio mejorada la usabilidad con la llegada del protocolo WPS. ¿Te has olvidado la contraseña de tu red y no la tienes guardada? El botón WPS te puede sacar del aprieto.

Wps Router

Al usar el botón WPS, el sistema puede funcionar de distintas maneras, si bien de entre las cuatro, la más extendida es la que se basa en el intercambio de PIN. El dispositivo debe transmitir un código numérico al router y a cambio este último le envía los datos para acceder a la red. Estas son las formas en las que puede operar el sistema WPS:

  • Usando un PIN que debemos otorgar a cada dispositivo que queremos que se conecte a la red. Todos los routers suelen traer un número de PIN por defecto que podemos cambiar.
  • Usando NFC para lo cual sólo debes colocar el dispositivo cerca del router y se intercambiarán la información.
  • Usando PBC en los dispositivos con un botón incorporado de forma que cuando se pulsan al mismo tiempo realizan un intercambio de las credenciales.
  • Usando USB por el que de forma física se guardan las credenciales del dispositivo en un USB que luego pasaremos al otro dispositivo que se desee conectar en la red.

El problema es que el PIN (que habitualmente viene escrito en la parte inferior), tiene un máximo de 8 cifras, lo que lo hace bastante factible de atacar por fuerza bruta. Una debilidad que además aumenta ya que hay muchos programas y archivos con los datos de los pines que suelen usar muchos fabricantes.

Algunas marcas emplean cómo método de seguridad en sus routers y puntos de acceso sistemas que bloquean el acceso ante múltiples fallos en poco tiempo. Si el ciberdelincuente quiere acceder a nuestro equipo vía WPS, necesita menos tiempo para "encontrar" el PIN de 8 dígitos que la contraseña WPA2.

Wps

De hecho incluso hay aplicaciones para romper claves WPS. Un ejemplo puede ser WPSApp en Android, con la que podemos determinar cuantas redes con WPS hay a nuestro alrededor y ofrece claves para romper el acceso vía WPS.

Por lo tanto y para mejorar la seguridad de nuestra red Wi-Fi una de las opciones más interesantes pasa por desactivar la función WPS, un paso que puede variar en función del router que usemos. Incluso en algunos nos podemos encontrar ante la imposibilidad de desactivarla.

Normalmente, para desactivar el WPS debemos acudir al apartado “Wireless” de la interfaz web del router con el que modificamos los parámetros y configuración del router. Escribimos en el navegador la dirección de nuestro router (lo habitual es 192.168.1.1) e introducimos el usuario y la contraseña de acceso.

Wps Copia

Una vez desactivado WPS, la seguridad en nuestra red Wi-Fi será mayor aunque eso pueda suponer más inconvenientes y menos facilidades a la hora de acceder a nuestra red Wi-Fi.

En Xataka SmartHome | WPA2 ya tiene sustituto: ya se ha anunciado el protocolo WPA3 con encriptación de 192 bits y contraseñas más seguras

Mejorar la seguridad de la red Wi-Fi de casa es tan sencillo cómo cambiar el nombre y la clave de nuestra Wi-Fi

$
0
0

Wi Fi En distintas ocasiones hemos hablado sobre las medidas que podemos tomar para proteger la red Wi-Fi de casa y casi en todas las ocasiones el inicio de nuestras tareas comienza en nuestro router. Deshabilitar el botón WPS, habilitar el acceso con MAC... y nos hemos dejado en el aire un paso fundamental: cambiar el nombre y contraseña de nuestra red Wi-Fi.

Tu router es la principal puerta de acceso a tu red doméstica y por ende a todos los dispositivos que tienes conectados a ella. Motivos más que suficientes para que sea recomendable cambiar el nombre y contraseña de la red Wi-Fi de casa.

Y es que es interesante cambiar el nombre y contraseña de la red Wi-Fi para así no mostrar las pistas sobre la marca de router y la operadora que usamos. Y es que los routers que habitualmente tenemos en casa vienen en serie, con unos nombres y claves de acceso diseñadas en base a parámetros y algoritmos que los fabricantes desarrollan y que por lo tanto, pueden estar expuestos a hackers que pueden trabajar para en no demasiado tiempo dejar expuestas esas claves de paso.

Elige otro nombre de red

Se trata por lo tanto de modificar las configuraciones que viene fijadas por defecto. Vamos a empezar por cambiar el nombre de nuestra red. Trataremos así de ocultar nuestro perfil, de no mostrar el nombre de nuestra operadora o marca de router y por lo tanto de dar pistas sobre la clave de acceso.

Debemos elegir un nombre distinto pero que tampoco sea demasiado llamativo. Para ello basta con entrar el menú de configuración de nuestro router (habitualmente en la barra de direcciones http://192.168.1.1) y buscar el apartado que por regla general se encuentra en el menú Wi-Fi (puede variar en función del modelo de router que usamos).

Nombre De Red

Para este punto vamos a buscar un apartado que ponga Wi-Fi Settings, Wireless Settings o similar (como en el caso anterior puede variar en función de marca o modelo de router) y una vez dentro buscar el nombre de nuestra red Wi-Fi "Nombre de red (SSID)". Un nombre que por regla general viene por defecto de forma que hace referencia a nuestro operador (si el router es facilitado por el) o al nombre de la marca (si es libre). En este caso es conveniente usar nombres de red no excesivamente llamativos pero que a al vez podamos distinguir fácilmente.

Si nuestro router de de doble banda, cómo es nuestro caso, veremos dos redes (2,4 y 5 Ghz). En ambas podemos cambiar el nombre y la clave. Si en lugar de usar por ejemplo Jazztel o Movistar XXXX usamos otro nombre Granada75 podemos pasar algo más desapercibidos. Sólo tenemos que rellenar la casilla con el nombre elegido y ojo, antes de pulsar en guardar vamos a abordar el siguiente paso.

 Cambiando la clave Wi-Fi

A la hora de cambiar la contraseña hay que tener en cuanta que no hay una clave 100% segura, pero aquí vamos a tratar de ponerlo más difícil. Una operadora que no se rija por las fórmulas matemáticas de operadoras o fabricantes.

Clave De Red

Un paso que podemos llevar a cabo en el mismo menú en el que antes hemos trabajado. Aquí es fundamental el tipo de cifrado, pudiendo elegir entre tres sistemas o protocolos diferentes que podemos encontrar en la mayoría de routers modernos: WEP, WPA y WPA2.

  • WEP el más antiguo ha quedado obsoleto y el menos aconsejable. Proporciona un cifrado de nivel 2 y se pude romper con dispositivo de forma fácil.
  • WPA el sucesor de WEP destaca por ofrecer más seguridad al no estar tan limitado en el número de caracteres que podemos introducir.
  • WPA2 el protocolo más seguro, el que ofrece el nivel más alto de protección de los tres.

En la casilla correspondiente debemos escribir la clave que hemos elegido. Lo ideal es crear una clave de red pero siempre sin que vaya asociada a un parámetro lógico (matrículas, fechas de nacimiento) o fórmulas matemáticas. Para ello es aconsejable el usar letras, números y signos.

Una vez efectuados estos pasos, es posible que el router se reinicie, pasando a estar unos segundos desconectados. Además, al cambiar el nombre de la red Wi-Fi y la clave, debemos volver a registrarnos en la misma, por lo que es recomendable hacer un copia pega de la clave para tardar menos a la hora de volver a conectarnos a la red.

Seguridad

Cómo puedes ver se trata de unos pasos muy sencillos pero que van a permitir que nuetra red tenga un plus de seguridad y es que aunque la impermeabilidad plena es imposible de lograr, si que vamos a conseguir el poner las cosas un poco más difíciles.

Alimentación PoE y PoE+: en qué consiste y cuales son las ventajas que ofrece al realizar una instalación en casa

$
0
0

Alimentación PoE y PoE+: en qué consiste y cuales son las ventajas que ofrece al realizar una instalación en casa

Si eres un apasionado de la tecnología seguro que en más de una ocasión te has enfrentado al siempre molesto problema que supone tener cables por doquier en la casa. Una guerra a la que se puede hacer frente con buenas ideas pero también con el apoyo de los fabricantes.

En este sentido destacan por ejemplo propuestas como la de Samsung, que en sus últimos televisores presume de un cable casi invisible y del sistema One Connect por el que cual todo el cableado se limita a un único cable. Una idea que bebe de las aguas de la alimentación a través de Ethernet, si bien no es exactamente lo mismo.

Puede que en algún momento hayas escuchado referencias a la alimentación a través de Ethernet (Power over Ethernet) o en su lugar, a las siglas con las que se nombra habitualmente: PoE. Una opción por medio de la cual el mismo cable que sirve para enviar los datos a nuestro dispositivo puede ser usado para suministrar energía.

Se trata de una función de red definida en los estándares IEEE 802.3af y 802.3at que requiere, eso sí, que tengamos en casa dispositivos compatibles con PoE. Estos pueden ser tanto equipos de suministro energético (PS o Power Source) como dispositivos alimentados (PD o Power Device). Uno se encarga de enviar la energía y otro de recibirla. Entre los primeros encontramos por ejemplo los Switch con todos los puertos PoE y entre los segundos podemos citar por ejemplo a las cámaras IP como los más conocidos.

Es un requisito el que la corriente eléctrica se transmita desde un extremo del cable al otro extremo del dispositivo y que la corriente transmitida se mantenga separada de la señal de datos. Contamos con usar un cable de 4 pares, de los que solo 2 pares son usados para el envío de datos que son los utilizados para el envío de la energía.

Las ventajas del PoE son muchas pero se centran sobre todo en la comodidad que ofrece. La posibilidad de usar un cableado único tanto para la alimentación como para la transmisión de datos nos ahorra tiempo y facilita la organización en casa al no tener que hacer uso de distintos cables en un mismo aparato. Instalar un dispositivo conectado a la red por cable es mucho más sencillo si es compatible con este estándar ya que reducimos la cantidad de cables y enchufes necesarios.

PoE y PoE+

Redes 1

Pero PoE sigue creciendo y así ha evolucionado hacia el estándar IEEE 802.3at también conocido cómo PoE+. Una mejora que permite el que los dispositivos encargados de suministrar energía puedan enviar hasta el doble de carga de la que lograban los dispositivos basados en PoE. Ideal para aparatos que tengan un mayor consumo energético y a los cuales el anterior sistema les podía quedar corto.

Estamos hablando de la posibilidad de enviar hasta un máximo de 30 vatios que en los dispositivos compatibles con PoE tradicional se quedaba en solo 15 vatios. A todo esto hay que sumar que a mayor longitud del cable empleado, mayor será la pérdida de energía que llegue al destino final, una merma que sufren ambos estándares.

Otra de las ventajas del PoE+ es que mientras este se puede usar para suministrar energía a dispositivos con PoE y PoE+, las fuentes de energía con PoE solo pueden alimentar a aparatos con PoE.

Redes 3

Pero no pensemos que con un solo "alimentador" podremos transmitir toda la energía que queramos, pues tienen un límite de vatios con los que operar a la vez. Cobra máxima importancia el calcular correctamente la capacidad de alimentación que vamos a precisar. Para ello nos podemos servir de la escala que los clasifica del 0 al 4.

En los valores 1 y 2 nos encontramos con un escaso consumo energético, mientras que el nivel 3 requiere un nivel medio y ya en la categoría 4 ofrecen un alto consumo, lo que hace interesante el que optemos por el sistema PoE+ en lugar de PoE.

Puede además darse el caso que el dispositivo que alimentamos no sea compatible con PoE o PoE+, un caso que precisará el que usemos una unidad base que cuente con un adaptador de alimentación que recibe la energía y conectores RJ45 de entrada y de salida. Esta se conecta a otro receptor final que se encarga de transformar y separar la señal recibida.

Más información | Standards.ieee
Imagen de cabecera | PublicDomainPictures
Imágenes | Sascha | DeclanTM

TP-Link Archer C6, un router para mejorar la WiFi de casa sin gastar demasiado

$
0
0

TP-Link Archer C6, un router para mejorar la WiFi de casa sin gastar demasiado

TP-Link ha anunciado el lanzamiento en España de su nuevo router Archer C6, un modelo de gama media-baja pensado para usuarios que buscan mejorar la cobertura inalámbrica en casa con el protocolo 802.11ac y velocidades de hasta 1.200 Mbps.

De hecho, ofrece conectividad de banda dual logrando en la de 2,4 GHz llegar a 300 Mbps y en la de 5 GHz otros 867Mbps adicionales, pudiendo funcionar tanto como router como solo de punto de acceso inalámbrico si preferimos seguir usando el router de nuestra operadora.

Está equipado con cuatro antenas externas y una interna e incluye la tecnología MU-MIMO para dar conexión simultánea a dos dispositivos inalámbricos, aunque si preferimos usar cable también tenemos esa opción con un puerto Gigabit WAN y cuatro puertos LAN Gigabit.

Archer C6 3 Normal 1533257595763q

Además, para facilitar la instalación del equipo podemos usar la aplicación gratuita Tether de la marca, disponible para dispositivos Android e iOS, que simplifica la configuración del Archer C6 y la instalación de la red.

Precio y disponibilidad

El nuevo Archer C6 de Tp-Link ya está a la venta por un precio recomendado de 59,99 euros.

Más información | Tp-Link

Los dos nuevos routers de Netgear destacan por prestaciones y sobre todo por un llamativo diseño

$
0
0

Los dos nuevos routers de Netgear destacan por prestaciones y sobre todo por un llamativo diseño

Netgear no quiere que el router que usas en casa pase desapercibido. Es lo que se puede pensar al menos de sus dos nuevos routers, el Netgear Nighthawk AX12 y el Nighthawk AX8. Dos modelos que de entrada parecen más la maqueta de un avión de espionaje que un router.

No pasan desapercibidas las dos enormes alas que Netgear ha empleado en ambos modelos, lo que los dota de un diseño particular que seguro no deja a nadie indiferente. Pero además de la apariencia, los dos nuevos modelo destacan por adoptar el estándar Wi-Fi 6 (también conocido como 802.11ax).

Cómo características en común, en ambos modelos se hace uso de un procesador de cuatro núcleos con el que prometen una eficiencia en la gestión de datos un 25% superior a otros modelos. Dos modelos que están preparados para manejar hasta 6 Gbps de tráfico de datos inalámbricos. Se puede usar en ambos casos tanto conexión de cable cómo fibra óptica.

Captura 2018 11 08 A Las 8 22 48 Copia

Los dos modelos son compatibles con Alexa de Amazon o Google Assistant, por lo que se pueden controlar por medio de órdenes verbales para gestionar por ejemplo los parámetros de la red.

Rax120 Hero Copia

El Nighthawk AX12 cuenta con 5 puertos Gigabit Ethernet que pasan a ser 6 en el AX8 y a ellos suman un puerto Ethernet de 5 Gbps para la conexión a Internet. Ofrecen también un puerto USB 3.0 para conectar dispositivos. Pueden proporcionar velocidades de hasta 1.148 Mbps en la banda de 2,4 GHz y otros 4.804 en la de 5 GHz, lo que supone un total de 6.000 Mbps, siempre que contemos con dispositivos Wi-Fi 6.

En el caso del Nighthawk AX8, cuenta con un procesador ARMv8 de cuatro núcleos a 1,8 GHz (Cortex A53) complementado por un coprocesador de paquetes de red de 800 MHz que mantiene la CPU principal libre para otras tareas y puede manejar ocho hilos a la vez.

Por su parte, el Nighthawk AX12, cuenta con el mismo procesador pero ahora con una velocidad de 2,2 GHzy puede gestionar hasta 12 hilos, lo que lo hace ideal para usuarios con múltiples dispositivos conectados. Usa la tecnología 8x8 MU-MIMO para mejorar la transmisión simultánea a múltiples dispositivos.

Precio y disponibilidad

El Nighthawk AX8 debería llegar en el primer trimestre de 2019 a un precio cercano a los 400 dólares, si bien o hay nada confirmado oficialmente. Por su parte, el AX12 aún no tiene precio y también debería llegar en el primer trimestre de 2019.

Fuente | Netgear

Seguro que no has visto un router así: este modelo no pasará desapercibido en la decoración de tu hogar

$
0
0

Seguro que no has visto un router así: este modelo no pasará desapercibido en la decoración de tu hogar

En muchas ocasiones hemos hablado de diseño a la hora de abordar la compra de un dispositivo para el hogar. Sobre todo cuando este, por la funcionalidad que ofrece, debe estar a la vista, algo que hace el que podamos optar por buscar un aspecto que se integre de una forma más o menos discreta en la decoración de la estancia.

En el caso de los routers y debido a que estos deben estar en zonas despejadas y casi siempre visibles, hemos sido testigos de diseños que abarcan todos los gustos. Los hay más o menos llamativos pero pocos con el aspecto de este que acabamos de conocer. Es el router Kinetic.

¿Un router, un molinillo o una escultura? De entrada este modelo, obra del diseñador JeongHwan Sohn seguro que no pasa inadvertido si lo colocamos en el salón o en la habitación. Fabricado en metal este modelo ofrece una característica nunca antes vista.

Y es que si hasta ahora nos guiábamos por alguna luz para conocer si el router estaba funcionando, en el las antenas que sirven para enviar la señal por toda la casa se mueven cuando el router está activado y funcionando. Cuando se desconecta, estas pasan a quedar inmóviles.

Antenas

Además, al ser un elemento que busca el contar con un espacio destacado en el hogar, favorece el que se mejore la cobertura y la distribución de la señal inalámbrica entre todos los dispositivos que tenemos en casa. No tendremos que buscarle una ubicación disimulada en alguna estantería.

Base

Por lo demás y con un aspecto delicado, es en la base donde encontramos todas las conexiones. Un puerto Ethernet y tres salidas en línea junto a un puerto USB 3.0 son las posibilidades que opción que ofrece.

Además se trata de un router dual band, que ofrece soporte para las bandas de 2.4 GHz y 5.0 GHz. Del resto de las especificaciones así cómo del precio, no tenemos detalles, pero hay que reconocer que con sólo verlo nos ha cautivado.

Fuente | Behance
Más información | Yanko Design

ASUS anuncia el lanzamiento del ROG Rapture GT-AX11000, su router WiFi 6 más puntero

$
0
0

ASUS anuncia el lanzamiento del ROG Rapture GT-AX11000, su router WiFi 6 más puntero

El pasado verano ASUS anunciaba la creación de un nuevo router de alta gama pensado para usuarios que buscan lo último en tecnología de redes locales y sobre todo para los más jugones de la casa, ya que prometía incorporar tecnologías específicas para este sector.

Era el modelo ROG Rapture GT-AX11000, cuya disponibilidad acaban de confirmar, que llega con compatibilidad con el estándar inalámbrico 802.11ax (Wi-Fi 6), gobernado por una CPU de 64 bits de cuatro núcleos a 1,8 GHz y con un puerto Ethernet a 2,5 Gbps.

El GT-AX11000 ofrece un sistema de comunicaciones tribanda 802.11ax capaz de alcanzar 1.148 Mbps en la banda de 2,4 GHz y 4.804 Mbps en cada una de las bandas de 5 GHz, lo que suman aproximadamente un total de 11 Gbps. Soporta canales de 160 MHz y modulaciones de hasta 1024-QAM junto con las tecnologías OFDMA y MU-MIMO para servir a varios dispositivos al mismo tiempo.

Product

Para ello cuenta con 8 antenas externas que permiten hacer uso de la tecnología Target Wait Time (TWT) con la que incrementar la batería de los dispositivos conectados al router. Incorpora el sistema Game Boost que prioriza los paquetes de los juegos frente a otro tipo de contenidos y soporta Wtfast, un servicio que optimiza las conexiones para asegurarse el camino más corto entre nuestro ordenador y los servidores de los videojuegos.

Bg

Cuenta también con la tecnología Dynamic Frequency Selection (DFS) que selecciona el canal menos congestionado en la banda de 5 GHz, y para los amantes de la iluminación RGB viene con el sistema Aura que puede configurarse solo o en conjunto con más dispositivos de la marca. La conectividad se completa con el puerto Ethernet a 2,5 Gbps, otros 4 más a 1 Gbps y dos USB 3.1 para conectar discos y memorias a la red local.

Aura Sync

Precio y disponibilidad

ASUS ha anunciado la disponibilidad "inmediata" del modelo GT-AX11000, aunque todavía no han dado a conocer su precio oficial.

Más información | ASUS


EnGenius quiere que contar con un sistema Wi-Fi Mesh en casa no sea costoso y anuncia el MESHdot Kit

$
0
0

EnGenius quiere que contar con un sistema Wi-Fi Mesh en casa no sea costoso y anuncia el MESHdot Kit

EnGenius ha anunciado el lanzamiento de una nueva solución de conectividad en malla (redes mesh) para el hogar que viene a complementar a sus actuales sistemas Mesh. Se trata del MESHdot Kit, un conjunto formado por el router de malla inalámbrico EMR3500 y el mesh MESHdot (EMD11).

El MESHdot Kit es un kit del que conocemos las prestaciones que ofrece referidas a la velocidad de transferencia. Lo que sí que conocemos es que ambos productos cuentan en su interior con la última tecnología de consumo de Qualcomm. Además el fabricante asegura que el mesh MESHdot (EMD11) es el más pequeño del mundo.

Con este kit podemos lograr una cobertura amplia en el hogar favorecido por el uso de una antena de 360 grados de alta potencia en el enrutador EMR3500. Al mismo se le pueden conectar hasta ocho satélites en una única red que forma la red o malla.

El nuevo sistema de red de malla Wi-Fi está diseñado para ser fácil de configurar y ser una solución directa incluso para cuando llegan invitados a casa, los cuales pueden tener acceso a la red de invitados que podemos configurar por medio de la aplicación disponible para iOS y Android.

Por medio de esta app podemos controlar y monitorizar toda la actividad en nuestra red Wi-Fi en malla. Tendremos por ejemplo acceso en tiempo real a datos referentes al número de usuarios que están conectados a la red, configurar el control parental o restringir el acceso a determinados sitios web.

Además los usuarios de tienen acceso a una app específica que bajo el nombre de EnFile, permite que los usuarios puedan crear una red privada en la nube para almacenar archivos a los que acceder en cualquier momento y lugar.

El nuevo sistema quiere ofrecer una conexión firme de forma que incluso el contenido en resolución 4K esté accesible sin problemas en todos los puntos de la casa. Para ello cuenta con el sistema MESHdot plug-and-play. Este kit es muy similar al proyecto que intentaron llevar a buen puerto en Kickstarter hace unos años.

Precio y disponibilidad

El kit MESHdot de EnGenius está programado para ser lanzado al mercado a lo largo del primer trimestre de 2019 a un precio de 99 dólares.

Más información | EnGenius

Honor anuncia un router gaming que también quiere gestionar la domótica de casa: es el Honor Pro 2

$
0
0

Honor anuncia un router gaming que también quiere gestionar la domótica de casa: es el Honor Pro 2

El mercado de los routers enfocados a juegos crece con la llegada del Honor Pro 2. Una incursión de un fabricante que sobre todo conocemos por sus teléfonos inteligentes y que ahora llega ofreciendo un dispositivo sobre todo asequible.

El Honor Pro 2 es un router gaming que esconde en su interior un procesador de cuatro núcleos que logra una frecuencia de reloj máxima de 1,4 GHz y todo ello en un aspecto que difiere mucho de las líneas que ofrecen este tipo de dispositivos.

De hecho a muchos puede recordar a una Time Capsule de Apple por el color blanco y las formas verticales. Es el único parecido que vamos a encontrar. El router lanzado por Honor integra dos antenas para ofrecer una cobertura dual, pudiendo operar en la banda a 2,4 y en la de 5 GHz, pudiendo llegar a alcanzar una tasa de transferencia de 1.1167 Mbps.

Respecto de la conectividad ofrece hasta un total de cuatro puertos Ethernet Gigabit en los que poder conectar distintos dispositivos para aquellas ocasiones en las que no contamos con una conexión inalámbrica cerca y un puerto USB 3.0.

Honor Pro 2

La seguridad viene reforzada, pues Honor ha decidido integrar un firewall y un sistema de protección contra ataques DDoS. No obstante, siempre es conveniente seguir una serie de pautas para intentar, en la medida de lo posible, blindar la red Wi-Fi en casa.

Es un router gaming pero también está enfocada para Internet de las Cosas. Es al menos lo que anuncian en Honor, pues anuncian que el Honor Pro 2 cuenta con un novedoso sistema que permite al usuario crear una red Wi-Fi preparada exclusivamente para gestionar los dispositivos del hogar conectado. La idea es interesante pero no sabemos cómo se plasmará en la realidad y cuales son las diferencias con una red Wi-Fi estándar.

Precio y disponibilidad

El Honor Pro 2 se ha anunciado por ahora para China, un mercado donde llega hoy a la venta a un precio de 350 yuanes, que se traduce en unos 45 euros. De su llegada a otros países por ahora no hay más noticias.

Fuente | Gizchina

El nuevo router de D-Link será compatible con las futuras redes 5G

$
0
0

El nuevo router de D-Link será compatible con las futuras redes 5G

D-Link calienta motores para el CES 2019 y una de las novedades que presentará en la muestra es su nuevo router avanzado que vendrá con lo último en conectividad inalámbrica. Pero no nos referimos a la versión más moderna de WiFi, sino a que incorporará una interfaz 5G de telefonía móvil que todavía están por desplegar.

Es el denominado D-Link 5G NR Enhanced Gateway (nombre técnico DWR-2010), que según sus creadores puede ofrecer velocidades de conexión "40 veces más rápidas" que la media de Estados Unidos logrando alcanzar unos teóricos 2,8 Gbps.

En realidad estos cálculos los hacen tomando como referencia los 70 Mbps de la velocidad de conexión fija media en el país y multiplicando por 40, lo que les da esa cifra cercana a los 3 Gbps.

Contará con chipset Qualcomm SDX55 y ofrecerá WiFi de banda dual AC2600 logrando 1.732 Mbps en la banda de 5 GHz y 800 Mbps en la de 2,4 GHz con tecnología MU-MIMO. Contará con 4 antenas para LTE/5G, soporte para VoLTE y la tecnología WiFi Mesh de la marca.

D Link

En cuanto a la conectividad cableada, está servida por 5 puertos Ethernet Gigabit, uno de ellos a 2,5 Gbps y otro para la WAN de la operadora. ¿El precio? Todavía es una incógnita que esperamos D-Link desvele en el CES

Más información | D-Link

ASUS anuncia el lanzamiento del ROG Capture GT-AC2900, su nuevo router Wi-Fi para videojuegos

$
0
0

ASUS anuncia el lanzamiento del ROG Capture GT-AC2900, su nuevo router Wi-Fi para videojuegos

A mediados del mes de diciembre veíamos cómo ASUS anunciaba el lanzamiento un nuevo router gaming de alta gama pensado para usuarios que buscan lo último en tecnología de redes. Un modelo que presumía de la más alta tecnología para aprovechar mejor nuestro ancho de banda.

Era el modelo ROG Rapture GT-AX11000, un router Wi-Fi que ya tiene acompañante, pues en el CES 2019 de Las Vegas tres nuevos [monitores gaming) ASUS ha anunciado el ROG Capture GT-AC2900, un nuevo modelo de router pensado para su uso con videojuegos.

Este nuevo router ofrece compatibilidad con el estándar inalámbrico 802.11ac (nada de Wi-Fi 6), encontrando en su interior una CPU de 64 bits de cuatro núcleos a 1,8 GHz y con un puerto Ethernet a 2,5 Gbps. Soporta canales de 160 MHz junto con las tecnologías OFDMA y MU-MIMO para servir a varios dispositivos al mismo tiempo.

El ASUS ROG Capture GT-AC2900 es capaz de alcanzar 1.148 Mbps en la banda de 2,4 GHz y 2.167 Mbps en la banda de 5 GHz. Para optimizar el uso, el ROG Rapture GT-AC2900 también reconoce las computadoras portátiles y de escritorio ROG con el software GameFirst V instalado.

Además cuenta con un modo que se está optimizando para el programa GeForce NOW de NVIDIA, lo que facilita el streaming de juegos a 1080p y 60 fps con baja latencia. Es el objetivo del perfil de QoS automático que se activa para GeForce NOW y la capacidad de dedicar hasta un 90% de ancho de banda.

Cuenta con tres antenas desmontables externas de banda dual y una cuarta antena que se esconde en el interior y que está pensada exclusivamente para el uso con la banda de 5 GHz. Además cuenta con QoS adaptativa para priorizar los juegos, la transmisión o el tráfico web.

Captura 2019 01 09 A Las 8 15 00

La conectividad viene servida por un puerto WAN/LAN, cuatro puertos LAN gigabit que admiten dispositivos cableados, un puerto USB 3.1 Gen1 y un puerto USB 2.0.

Precio y disponibilidad

El ASUS ROG Capture GT-AC2900 llegará esta primavera a un precio aún no conocido.

Más información | ASUS

Qué significa el uso de CG-NAT en la fibra óptica o el ADSL que nos llega a casa y qué limitaciones o ventajas ofrece exactamente

$
0
0

Qué significa el uso de CG-NAT en la fibra óptica o el ADSL que nos llega a casa y qué limitaciones o ventajas ofrece exactamente

Envuelto como estoy en un proceso de portabilidad de mi ISP de toda la vida, Jazztel, a otra compañía toca, como viene siendo habitual, aprenderse una serie de especificaciones que hasta ahora me eran en parte desconocidas. Una de ellas es la que se viene en llamar CGN-NAT (Carrier-grade NAT por un lado y Network Address Translation por otro).

Se trata de una tecnología que le permite al operador llevar la misma tecnología NAT que tenemos en nuestro router, directamente a sus redes y que no dependerá de nuestro router. Una opción que usan por defecto operadoras como Masmovil, Yoigo o Pepephone, las tres bajo el mismo paraguas y algunas otras como Jazztel, para los nuevos clientes. Estudiando la situación me picó la curiosidad por este protocolo y cuál sería el efecto en la conexión de fibra si es que algún día llega a mi casa. Y tras esta introducción, esto es lo que podemos sacar en claro del CGN-NAT.

En un lenguaje que todos podamos entender, CGN-NAT lo que nos permite es el uso de una misma IP pública a las que se asocian simultáneamente distintas direcciones IP privadas. Un tipo de conexión que estaba justificada por la escasez de direcciones IPv4, algo que hoy día ya no tiene sentido o no tanto, con el IPv6 en nuestras vidas.

Un protocolo que, como decimos, usan por defecto operadoras como Masmovil, Yoigo o Pepephone. Lo usan en sus líneas móviles y aquí es algo normal, pues no tendremos un servidor FTP en el teléfono. Pero cuando hablamos de casa y de fibra o del ADSL2+ (que también lo emplea)... la cosa cambia. En el uso diario no vamos a encontrar grandes pegas, pero podemos toparnos con algunos problemas en algunas servicios y funciones. De hecho, algunos servicios pueden expulsarnos de sus servidores si detectan que nuestra IP ya está activa, o directamente privarnos del acceso.

Dado que compartimos una IP Pública ya podemos olvidarnos de tener acceso en el router para abrir puertos (Port Forwarding), por lo que no podremos poner ningún servicio en nuestra red local. Si queremos contar con un servidor FTP, usar un NAS... olvidémonos. No podemos hacer reenvío de puertos porque la IP de la WAN no es pública. Nuestro router pierde potencial y casi pasa ser un router virtual, pues es el operador el que controla buena parte de sus funciones.

Router Para Fibra

Junto a esta limitación, los usuarios también hablan de problemas relacionados con el juego en línea debidos a una mayor latencia durante las partidas. Si eres un gamer, puedes corroborar o no si te has visto afectado, y es que aunque no es algo significativo, si es una limitación presente en este tipo de conexiones.

Además, entra en juego todo un mundo como es la integración del hogar conectado. Con el "Internet de las Cosas" cada vez más presente, no está claro si CG-NAT puede suponer algún problema en el caso de que no se sirvan de la nube para conectarse. Si precisan de una IP pública... otro problema más. Sin embargo y según Masmovil, garantiza un plus de seguridad contra accesos no deseados desde el exterior.

La duda llegado este punto es ¿cómo puedo saber si tenemos activo el protocolo CG-NAT en nuestra conexión a Internet? Para comprobarlo podemos llevar a cabo alguno de estos pasos:

  • Examinar la IP de la WAN del router. Si no se trata de una IP pública lo más seguro es que tengamos CG-NAT.
  • Comprobar cuántos saltos tenemos hasta nuestra dirección IP pública con un traceroute.

Si es tu caso, siempre puedes solicitar a tu operador que te permita salir de CGN-NAT y que te asigne una IP pública en caso de precisar de la misma para tener acceso a alguno de los servicios mencionados en tu red local.

ZTE ZXHN F2867S: la tecnología WiFi 6 comienza a llegar a los nuevos routers para mejorar las conexiones en casa

$
0
0

ZTE ZXHN F2867S: la tecnología WiFi 6 comienza a llegar a los nuevos routers para mejorar las conexiones en casa

Crece el mercado de los routers enfocados al uso en el hogar y lo hace de la mano de un nuevo modelo firmado por la empresa ZTE. Una empresa conocida sobre todo por sus smartphones (ahí está el ZTE Axon M) que ahora amplía su catálogo con el router ZXHN F2867S.

Nos encontramos con un modelo en el que la firma ha incorporado el uso de tecnologías cómo es AX6000 ofreciendo soporte para WiFi 6. Esto se traduce en que puede lograr "teóricamente" velocidades de transmisión de datos de hasta 10 Gbps. Hay que tener en cuenta que los primeros routers domésticos con esta tecnología ya están alcanzando cifras que rondan los 5 Gbps.

A destacar algo realmente interesante como es el soporte de banda dual, pues este modelo puede operar en las bandas de 2,4 y 5 GHz. Es compatible con redes 802.11ax WiFi 6 (recordamos la nueva nomenclatura) pero por ello no han descuidado el que pueda también trabajar con WiFi 4 en la banda de 802.11n y WiFi 5 en la de 802.11ac.

Cuenta con acceso a velocidad Super Gigabit y soporte para la tecnología MIMO 4×4, la cual se puede emplear cuando trabajamos tanto en la banda de los 2,4 como en los 5 GHz. Con este sistema puede ofrecer velocidades de hasta 6 Gbps. A esta velocidad de acceso también colabora la implementación de la interfaz XGS-PON.

La cobertura se ve mejorada gracias al uso de la tecnología "beamforming", por medio de la cual el router se encarga de dirigir la cobertura de las antenas hacia el lugar donde se encuentran los dispositivos conectados. De esta forma se evitan cortes en la conexión y se mejora el rendimiento y la cobertura.

Zte

El ZTE ZXHN F2867S incluye además un puerto USB 3.0, logrando mejorar la transferencia que ofrece el estándar USB 2.0. Un puerto que además se ha implementando pensando en que pueda conectarse al mismo un dispositivo para conexión de datos vía red telefónica y así no quedarnos colgados ante un posible fallo de la fibra o el ADSL.

Respecto al precio o disponibilidad, aún no tenemos noticias por parte de ZTE, así que nos toca esperar la llegada de algún comunicado oficial.

Más información | ZTE
Fuente | ZTE

D-Link presenta su nuevo router híbrido compatible con xDSL y redes móviles 4G

$
0
0

D-Link presenta su nuevo router híbrido compatible con xDSL y redes móviles 4G

D-Link continúa anunciando novedades para esta temporada con motivo del Mobile World Congress 2019 y en esta ocasión le ha llegado el turno a un nuevo router híbrido pensado para combinar las conexiones fijas xDSL con las móviles 4G.

Se trata del DWR-981, un modelo compatible con la tecnología Multipath TCP (MP-TCP) que permite usar de forma concurrente los sistemas Cat 6 LTE de redes móviles y la conectividad ADSL2+/VDSL2/G.fast de las operadoras fijas.

La idea de este router es poder ofrecer una red de respaldo que utiliza las conexiones de las operadoras móviles en las bandas de 2100 MHz, 1800 MHz, 2600 MHz y 800 MHz cuando falla el ADSL, o directamente poder conectar mediante WiFi o cable nuestros gadgets en lugares donde no llegan las conexiones fijas.

Cuenta con tecnología 4x4 MU-MIMO para dar servicio a múltiples dispositivos de forma simultánea e incluye una interfaz WiFi N/AC capaz de crear dos redes inalámbricas simultáneas, una en 2,4 GHz con 800 Mbps y otra en 5 GHz de 1.733 Mbps logrando un máximo combinado de 2,6 Gbps. Además, para mantener la compatibilidad con equipos cableados se incluyen 4 puertos Gigabit Ethernet.

Precio y disponibilidad

El nuevo router DWR-981 llegará a partir de primavera por un precio todavía por determinar.

Más información | D-Link


NETGEAR presenta su nuevo router gaming, el Nighthawk Pro Gaming XR300

$
0
0

NETGEAR presenta su nuevo router gaming, el Nighthawk Pro Gaming XR300

NETGEAR ha anunciado la llegada de un nuevo router enfocado al mercado de jugadores avanzados que buscan reducir al mínimo la latencia en sus partidas. Se trata del Nighthawk Pro Gaming XR300 y promete ayudar a ganar tiempo gracias a ciertos "trucos" de su sistema operativo.

Con el nombre de DumaOS, este software es capaz de geofiltrar los servidores de juego a los que nos conectamos para elegir los que estén más cerca de nuestra casa y ofrezcan un mejor rendimiento a la hora de jugar.

También cuenta con un sistema avanzado de QoS para dar prioridad a los equipos dentro de casa que estén ejecutando algún juego (o reproducción de contenidos en streaming si así lo deseamos) frente al resto de dispositivos. Puede controlar el retardo y reducir las velocidades de las descargas activas que más ancho de banda consumen dando así prioridad a las aplicaciones de juegos.

NETGEAR

En cuanto a sus capacidades técnicas, sus tres antenas exteriores son capaces de ofrecer WiFi de banda dual en 2,4 y 5 GHz, tanto AC como N con una velocidad combinada de 1,9 Gbps. Cuenta con un puerto USB 3.0 para compartir contenidos y dispositivos en red y 4 puertos Gigabit Ethernet más otro WAN al que conectar el módem de la operadora.

Precio y disponibilidad

El nuevo Nighthawk Pro Gaming XR300 llegará a los distribuidores europeos en abril por un precio que rondará los 170 euros.

Más información | NETGEAR

ASUS lanza su compuesto de router AiMesh y altavoz con Alexa para competir con los routers de gama media alta

$
0
0

ASUS lanza su compuesto de router AiMesh y altavoz con Alexa para competir con los routers de gama media alta

ASUS ha presentado el Lyra Voice, uno de los dispositivos más curiosos a los que nos hemos enfrentado en los últimos meses. Y es que no se trata sólo de un router, pues junto a las funciones propias de este tipo de dispositivos añade las funciones de altavoz inteligente equipado con Alexa.

Con un diseño compacto y original que ya estamos probando para su oportuno análisis, estamos ante un dispositivo dos en uno. Un equipo con conectividad Wi-Fi AiMesh 802.11ac (Wi-Fi 5, no Wi-Fi 6) que puede ser configurado como repetidor Wi-Fi, punto de acceso y altavoz inteligente.

En lo que a las especificaciones propias del router se refiere, nos encontramos con un router de tres bandas y Wi-Fi AC2200. Con estas especificaciones permite velocidades de hasta 400 Mbps en cada a banda de 2,4 GHz y de 867 Mbps en cada banda de 5 GHz. Las antenas cuentan con la tecnología MIMO 2T2R, siendo además las de 5 GHz compatibles con la tecnología MU-MIMO, de forma que optimiza el uso de la red enfocando el tráfico allí donde más falta hace en cada momento.

Asus Lyra Voice

Se trata de un router AiMesh que se puede usar como repetidor al ser compatible con prácticamente todos los routers disponibles sin que tengan que ser de tipo malla. Es una forma para extender la cobertura de red allá donde resulta más débil.

En lo que se refiere a las funcione de altavoz inteligente, cuenta con el soporte para Alexa de Amazon, de forma que lo podemos usar para controlar todos los elementos del hogar conectado. Por medio de controles de voz podemos acceder a los servicios de audio en streaming, formular preguntas o controlar otros dispositivos inteligentes. Unas funciones que se extienden gracias a las opciones que ofrecen las skills de Alexa.

El sonido lo detecta gracias a una serie de micrófonos incorporados que se encargan de registrar nuestras órdenes. El sonido, con soporte para audio DTS, está ofrecido por dos altavoces estéreo de 6 vatios de potencia cada uno.

Precio y disponibilidad

El ASUS Lyra Voice ya se puede encontrar en el mercado en comercios como Amazon, donde se puede comprar a un precio de 289 euros.

Más información | ASUS

NETGEAR estrena router de gama alta, es el RAX200 y llega con WiFi 6 de hasta 10,8 Gbps

$
0
0

NETGEAR estrena router de gama alta, es el RAX200 y llega con WiFi 6 de hasta 10,8 Gbps

NETGEAR continúa renovando su gama de routers para esta temporada y ahora han anunciado el lanzamiento de un nuevo modelo denominado Nighthawk Tri-band AX12 RAX200 que es una versión superior del modelo presentado el pasado noviembre solo que en esta ocasión se apuesta por el uso de tres bandas de frecuencia simultáneas frente a las dos del RAX120.

La principal novedad del RAX200, además de su peculiar forma externa que se asemeja a un avión de última generación, es la utilización del estándar WiFi 6 con tres bandas de frecuencia simultáneas para lograr una velocidad combinada de hasta 10,8 Gbps.

En concreto, es capaz de generar una banda en 2,4 GHz con hasta 1,2 Gbps y dos más en 5 GHz con 4,8 Gbps en cada una de ellas, pudiendo manejar simultáneamente hasta 12 hilos de datos diferentes procedentes de múltiples dispositivos logrando agilizar las transferencias inalámbricas dentro de la red.

Rax200 Falcon Back

Para ello cuenta con una CPU de cuatro núcleos a 1,8 GHz y el uso de canales de 80 y 160 MHz, siempre que nuestro dispositivo también lo haga. Si no, también podemos optar por usar sus múltiples puertos cableados.

Monta 5 Gigabit Ethernet, otro WAN también Gigabit para el módem de la operadora y uno aparte de tipo Multi-Gig Ethernet con una velocidad de 2,5 Gbps. También cuenta con dos puertos USB 3.0 para compartir dispositivos en red como discos duros, memorias e impresoras.

Precio y disponibilidad

El nuevo router RAX200 de Netgear ya está disponible para reservar en Estados Unidos y suponemos que pronto también llegará a Europa, pero eso sí, tendremos pagara los 599,99 dólares que cuesta si queremos hacernos con uno.

Más información | Netgear

ASUS Lyra Voice, análisis: una buena idea el aunar altavoz con Alexa y router, que sin embargo no logra alcanzar la excelencia

$
0
0

ASUS Lyra Voice, análisis: una buena idea el aunar altavoz con Alexa y router, que sin embargo no logra alcanzar la excelencia

ASUS tiene en su catálogo un espacio reservado para los routers pero seguramente ninguno es tan "llamativo" como este que nos ocupa. Un modelo que se integra dentro de la familia Lyra y que responde al nombre de ASUS Lyra Voice, un dispositivo que aúna altavoz inteligente y router Wi-Fi en un sólo dispositivo.

Hemos estado unos días usando el ASUS Lyra Voice asociado al router principal que O2 nos ha instalado en casa y llega el momento de ofrecer un análisis detallado de uno de los modelos más curiosos a los que personalmente me he enfrentado.

Especificaciones

ASUS Lyra Voice

Redes

IEEE 802.11a, IEEE 802.11b, IEEE 802.11g, IEEE 802.11n, IEEE 802.11ac

Velocidades

802.11a : 6,9,12,18,24,36,48,54 Mbps 802.11b : 1, 2, 5.5, 11 Mbps 802.11g : 6,9,12,18,24,36,48,54 Mbps 802.11n 256QAM hasta 400 Mbps 802.11ac hasta 867 Mbps

Memoria

256 MB Flash 512 MB RAM

Funciones

Modo enrutador inalámbrico Modo de extensor Modo de punto de acceso

Conectividad

6 antenas Wi-Fi Internas dBi
1 Antena Bluetooth

Canales

2.4G Hz 5 GHz-1 5 GHz-2

Seguridad

WPA2-PSK, WPA-PSK WPA-Enterprise WPA2-Enterprise

Conexiones

1 RJ45 para WAN 1 RJ45 de hasta 1Gbps para LAN

Medidas

270 x 75 x 75 milímetros

Peso

975 gramos

Aspecto y diseño

Asus Lyra Voice 1

El ASUS Lyra Voice es un equipo Wi-Fi Mesh embutido en el cuerpo de un altavoz y eso se nota por los dos altavoces dispuestos en sus extremos. El cuerpo es casi cilíndrico y está recubierto de una tela que lo hace más agradable al tacto y de paso más atractivo para el polvo.

Sólo la parte central destinada a albergar los controles en la zona superior y trasera, así como el LED indicativo de estado, en el frontal, dejan ver el plástico que se esconde bajo la tela.

En general, ofrece una sensación de un acabado de calidad, con un peso superior al de otros routers y unas dimensiones similares (la anchura compensa a la profundidad). Hay además que tener en cuenta que el alimentador de corriente, aunque no muy grande o pesado, es externo.

Funciones como router

Asus Lyra Voice 1

El Lyra voice es un router Mesh que ofrece distintas funciones. En nuestro caso lo hemos configurado como repetidor universal de Wi-Fi para expandir la señal del router principal y además podemos usarlo como punto de acceso (AP).

Al ser un sistema de red en malla permite además que podamos usarlo router AiMesh e incluso cómo nodo AiMesh conectándolo a otro router ASUS compatible con las redes en malla, que serviría de puerta de entrada principal. Junto a las conexiones inalámbricas, ofrece un puerto Gigabit Ethernet para la WAN de Internet y otro puerto Gigabit Ethernet para la LAN.

Asus Lyra Voice 5

El ASUS Lyra Voice es un router de tres bandas y Wi-Fi AC2200. Con estas especificaciones permite velocidades de hasta 400Mbps en 2,4 GHz y de 867 Mbps en cada banda de 5 GHz. Las antenas cuentan con la tecnología MIMO 2T2R, siendo además las de 5 GHz compatibles con la tecnología MU-MIMO, de forma que optimiza el uso de la red enfocando el tráfico allí donde más falta hace en cada momento.

El Lyra Voice cuenta con distintas opciones como son QoS adaptativo, posibilidad de añadir una red Wi-Fi para invitados, la opción de usar un cliente OpenVPN o las funciones de control parental ASUS AiProtection Pro. Todos estos parámetros están accesibles por medio de la aplicación ASUS Router App, la cual está disponible para iOS y Android.

Además, dado que integra Alexa, y ahora lo veremos, el Lyra Voice permite asociar nuestra cuenta de Amazon, de forma que podemos "jugar" con algunas de sus opciones por medio de comandos de voz.

Uso como altavoz inteligente

Asus Lyra Voice 8

El ASUS Lyra Voice es un router, pero además es un altavoz inteligente que integra Amazon Alexa, de forma que puede servir como centro de control para el hogar conectado. Para poder interactuar con todas las funciones de Alexa, ASUS ha dotado al Lyra Voice de dos micrófonos para poder escuchar todo lo que ocurra alrededor y por lo tanto nuestras órdenes verbales.

Y para mejorar el reconocimiento incorpora un chip de audio firmado por Synaptics, el cual por medio de un avanzado algoritmo, se encarga de filtrar el ruido de fondo o los sonidos presentes en el ambiente para así poder diferenciar nuestras órdenes de voz.

Asus Lyra Voice 4

El sonido lo ofrecen un sistema de sonido formado por dos altavoces, dos radiadores pasivos y puertos Bass Reflex. Estos ofrecen 6 vatios de potencia cada uno y cuentan con la tecnología de sonido envolvente DTS y la preparación por parte del equipo ASUS Golden Ear. No obstante y pese a esas especificaciones, no podemos dejar que nos lleven a pensar que estamos ante un altavoz de alta calidad. Sirve para sacar de un apuro o si queremos acceder a nuestro servicio favorito de música en streaming, pero no como sustitutivo de nuestro equipo de música.

Incluso podemos usarlo como emisor si le conectamos nuestro móvil o tableta, algo posible ya que integra conectividad Bluetooth 4.1 (podían haber apostado por el estándar Bluetooth 5.0). Lo he probado para reproducir música desde el iPad y cumple sin problema, pese a que la calidad del audio no es tan buena como esperaba.

Volviendo al uso con Alexa, podemos usar cualquier comando por voz de los que ya conocemos, para interactuar con el altavoz o para controlar algún aparato de la casa compatible con Alexa. En las pruebas he usado sobre todo regletas, enchufes inteligentes y bombillas conectadas de marcas como TP-Link, Koogeek o Philips.

Igualmente he interactuado con aplicaciones de audio en streaming como Spotify, si bien por las limitaciones antes comentadas del altavoz, su uso no ha sido demasiado intensivo.

Experiencia de uso

Asus Lyra Voice 5

Para gestionar el Lyra Voice tenemos que contar en nuestro dispositivo con la app ASUS Router, ya sea en iOS o en Android. Una vez descargada comienza el proceso de configuración.

En lo que se refiere al uso como router Wi-Fi, podemos elegir, como ya hemos dicho, entre usarlo como un punto de acceso, un repetidor o un amplificador de una red Mesh si contamos con un router compatible de ASUS. Para las pruebas mis limitaciones en casa me han hecho usarlo como repetidor de una red ya existente.

Captura 2019 03 23 A Las 9 36 31

El proceso en sí no es complicado y no ofrece mayor dificultad, siendo muy similar al que ofrecen otros modelos del mercado. Asociar la red a la que queremos "repetir" con su correspondiente clave de paso y avanzamos al siguiente nivel.

Router

.

El proceso es muy sencillo y basta con seguir las instrucciones que nos ofrece la aplicación paso a paso. Sólo debemos tener presente que vamos a necesitar la clave de nuestra red Wi-Fi sí queremos usar la función de repetidor. El proceso no me ha llevado más de cinco minutos.

La app nos sugiere de forma automática conectar el Lyra Voice con nuestra cuenta de Amazon para así poder usar Alexa. En mi caso, al tener ya instalada tanto la app de Alexa como la aplicación de Amazon, la asociación ha sido instantánea.

Desde ese momento ya he podido comenzar a usar el Lyra Voice con Alexa usando comandos de voz. Y en este sentido la experiencia ha sido positiva, pues incluso con ruido de fondo o situándome algo más lejos del altavoz, Alexa ha distinguido sin problema mis consultas.

Lo que sí que he notado es que en algunas ocasiones recibía la orden, algo que se aprecia por el LED frontal, que se ilumina en color azul, y no ejercitaba acción alguna. En este sentido creo que ofrece por ahora más precisión el Amazon Echo Spot que tengo en casa. Habrá que ver no obstante, si una actualización de firmware va puliendo esos detalles

Asus Lyra Voice 1 Copia

Una vez dentro de la aplicación comienza la fase de pruebas con las distintas opciones que ofrece. Variadas todas ellas, en gran medida están enfocadas al mantenimiento del router y control de los parámetros correctos así cómo a las opciones que permiten gestionar nuestra red Wi-Fi o el acceso a las estadísticas de tráfico.

Asus Lyra Voice 2 Copia
Asus Lyra Voice 3 Copia

La integración con Alexa es total y por lo tanto he podido controlar todos los aparatos que tengo en casa conectados a la red. Bombillas, regletas, enchufes, equipos de audio... el control por voz permite acceder a los mismos sin problema.

Además y si no queremos molestias o nos preocupa nuestra intimidad, hay un botón que permite desactivar la escucha permanente. Algo que siempre es de valorar.

En lo que refiere a la velocidad efectiva ofrecida sí que he notado diferencia con el router de casa. He realizado la prueba con el medidor en el móvil, vía Speedtest, justo al lado del ASUS Lyra Voice, situando éste en otra habitación a unos cuatro metros del router principal. La velocidad es la que aparece con 114 Mbps de bajada y 115 Mbps de subida.

Asus Lyra Voice 2

A continuación he realizado la misma prueba, desde el mismo punto y con la app Speedtest también pero ahora midiendo la velocidad obtenida con el router de casa. En este caso nos acercamos a los 200 Mbps en bajada (199 Mbps) mientras que en subida cogemos 179 Mbps sobre 300 posibles. La diferencia es por lo tanto significativa teniendo en cuenta que teléfono y Lyra Voice se encuentran en el mismo lugar.

Asus Lyra Voice 3

A la hora de usarlo como altavoz sí que podría poner alguna pega. Al ver las especificaciones, con el sonido Bass Reflex y la compatibilidad con DTS, pensaba en un audio de una cierta calidad. No he probado el HomePod de Apple, pero al contar en casa con un Google Home Mini y un Echo Spot de Amazon podía usarlos como comparativa.

¿Ofrece más potencia? Sin lugar a dudas. Pero ¿más calidad? Seguramente, pero he notado un sonido como demasiado enlatado, dando la impresión de no ser demasiado limpio por muy buena que fuese la calidad del audio enviado.

La opinión de Xataka SmartHome

Asus Lyra Voice 6

La opinión sobre el rendimiento que ofrecen el ASUS Lyra Voice es en general satisfactoria. Se trata de una tipología de aparato nueva, por lo que no hay muchas comparativas a las que asirse en el mercado para determinar si su rendimiento es mejor o peor.

Si lo comparamos como router sólo, encontramos que faltan opciones de configuración, esas a las que sí que podemos acceder en un router al uso. Quizá, buscando la sencillez, lo han hecho demasiado simple. En cuanto a su uso como altavoz con Alexa, las funciones del asistente funcionan bien, aunque presentan algunos errores mínimos que supongo se corregirán con próximas actualizaciones.

A la hora de reproducir música sin embargo, no he notado toda la calidad de la que presume, quizás porque esperaba más viendo las especificaciones. Un sonido decente pero no cómo parar tirar cohetes y mucho menos sin opciones si lo comparamos con un sistema de audio al uso.

El ASUS Lyra Voice se puede encontrar ya en el mercado por un precio cercano a los 289 euros en grandes superficies y comercios online como es el caso de Amazon.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de ASUS. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | ASUS

Lograr una cobertura Wi-Fi total en el hogar: ese es el objetivo del sistema de red en malla AiMesh AX6100 de ASUS

$
0
0

Lograr una cobertura Wi-Fi total en el hogar: ese es el objetivo del sistema de red en malla AiMesh AX6100 de ASUS

No hace mucho tuve la ocasión de probar el ruoter híbrido de ASUS, el Lyra Voice, un modelo en el que se conjugaba en un sólo producto router y altavoz inteligente. Un producto interesante y bien construido que sin embargo quedaba a distancia de las prestaciones de un router y un altavoz al uso.

Por eso y para no descuidar a los que quieren las prestaciones más altas, ASUS ha presentado el nuevo sistema de red en malla AiMesh AX6100. Un dispositivo con el que llevar a cualquier lugar de casa, por difícil que sea, la señal Wi-Fi con la que estar siempre conectado.

 Wi-Fi Mesh

No podemos ignorar que las redes WiFi Mesh son ya una realidad en el hogar. Puesto que en casa contamos con todo tipo de dispositivos conectados (smartphones, televisores, tablets, portátiles, cámaras de seguridad, termostatos...) contar con una Wi-Fi solvente se antoja como algo fundamental. Y las redes mesh o en malla llegan para reemplazar a los métodos habituales para lograrlo (repetidores o extensores de red) que ofrecían un funcionamiento no demasiado óptimo.

Aimesh Ax6100 1

Para lograrlo ASUS ha presentado este AiMesh AX6100. Más que un router como dispositivo único, estamos ante un sistema conformado por dos nodos Asus RT-AX92U. Estos se sirven de la conectividad WiFi 802.11ax o mejor, WiFi 6. El objetivo es que entre ambos logren una mayor cobertura de la red en casa, llegando a los 510 metros cuadrados de alcance Wi-Fi.

Cada uno de estos nodos es capaz de trabajar con tres bandas de frecuencia: la primera en 5 GHz y sobre el estándar 802.11ax alcanza 4.804 Mbps y es utilizada como canal de retorno entre nodos por defecto. La segunda banda de 5 GHz utiliza WiFi AC para lograr un canal de 866 Mbps y la tercera sobre 2,4 GHz usa WiFi N con 400 Mbps.

Aimesh Ax6100 2

Además, cada nodo cuenta con 4 puertos Gigabit Ethernet para conectar otros dispositivos de red, y otro para la salida a Internet. O bien podemos escoger uno de ellos como canal de retorno cableado por el que se comunicarán los nodos entre sí dejando libre la banda de 5 GHz.

El nuevo kit de red en malla cuenta con el sistema de seguridad AiProtection Pro con actualizaciones periódicas de forma gratuita al que añade un método de control parental o un Modo Gaming que busca minimizar la latencia en los juegos.

Precio y disponibilidad

Respecto al precio y la disponibilidad, ASUS no ha dado información alguna, por lo que tendremos que permanecer aún a la espera.

Fuente | Professional Review
Más información | ASUS

Viewing all 435 articles
Browse latest View live